A punto de culminar el
Adviento, esta Buena Noticia que llevamos en el corazón nos conduce a la gran
fiesta de la Navidad, en la que celebramos:
Que en medio de nosotros, en el
corazón de nuestro mundo, LA PALABRA se hace hombre, niño… Y pone
definitivamente su morada en nuestro suelo.
Acoger
esta Buena Noticia nos llena de alegría y de paz, porque hemos descubierto que
“Él mismo es nuestra PAZ. Él ha derribado el muro que nos separaba, y ha hecho
de todos un solo pueblo”. (Cfr. Efesios 2,
14)
Como San Francisco
plasmamos el Evangelio en nuestros nacimientos
Os invitamos a reflexionar sobre el lenguaje
simbólico del nacimiento, según los textos del evangelio. A hacerlo con en casa y a colocar luego el nacimiento.
Su
mismo nombre nos habla de un lugar geográfico concreto y simbólico: Belén, que era un pueblecito muy
pequeño. Allí había nacido el rey David, el más importante de toda la historia de Israel, elegido por Dios. No
concebían que el Mesías naciera en otro lugar, si procedía de la familia de
David.
Socialmente,
el pueblo de Israel en tiempos de Jesús estaba estructurado en forma piramidal,
inamovible.
Jesús,
el nacido en Belén, desde el principio ocupa un
“lugar”, se abre un sitio, entre los más pobres: los pastores, uno de los grupos más bajos de esta pirámide. Estos eran
considerados “gentuza”, porque solían trabajar
sin salario, solo recibían la comida; al no tener con que alimentar a sus
familias, muchas veces se quedaban con
los corderillos que nacían, alegando que habían muerto por varias causas… El
pueblo en general los trataba con desconfianza y desprecio. No asistían a la sinagoga ni al Templo, no cumplían la
Ley…
Nacer
entre pastores, en una cueva que ellos frecuentaban, es una forma catequética
de decirnos que quiso nacer entre los
últimos. (sin la poesía con la que hoy rodeamos a estos personajes) Además
solo ellos le reconocieron y le adoraron,
mientras que los maestros de la Ley ni se enteraron.
Así
Jesús desde el principio estuvo entre los pobres. San Francisco lo ve y lo
celebra a las afueras de Greccio, y agradece con los pobres esta presencia del
Hijo de Dios entre ellos.
La
comunidad cristiana que escribe el evangelio de Lucas nos lo cuenta con mucha
carga teológica, para que nos asombremos. “Desde el principio quiero estar con
los que no contaban socialmente”
Por eso poner el
“belén” y pastores en el belén, es una opción, no un adorno más de Navidad. Es
una expresión de fe.
Hoy esta Buena Noticia
es también “motivo de alegría para todo el mundo” (Lc. 2, 10)
Quizá
podemos pensar que en medio de tantas otras noticias y realidades, a veces
duras, violentas e injustas, este “motivo de alegría” es momentáneo y pasajero,
o superficial y de escaparate. Es, posiblemente el efecto de tantos hechos y
costumbres que, casi sin darnos cuenta, vamos identificando o al menos uniendo
con la Navidad.
![]()
Tiene
que ver con las madres que sufren por la vida de sus hijos, con los niños que
lloran, que trabajan, que mueren…
![]()
Porque
a unos y a otros, se nos anuncia que por este Niño nos llega la paz y la
salvación. Por este niño se nos capacita para buscar, descubrir y recorrer
caminos de paz y de justicia. Se nos llama a proclamar con nuestras vidas, como
mensajeros de Dios Padre: “No tengáis miedo, os anuncio una gran alegría, os ha
nacido un Salvador… el será vuestra paz… con Él caminareis por la paz y la
justicia… Él os guiará para que todos seáis un solo pueblo, una sola familia,
la de los Hijos de Dios”.
Animémonos a vivir así la Navidad,
reconociendo al Señor en tantos necesitados, acercándonos a ellos, aliviando
sus sufrimientos, ayudándoles a descubrir en nuestro amor el amor que Dios les
tiene. Solo la acogida sincera y entregada de esta Palabra nos llenará de paz y
alegría y nos hará instrumentos de paz para los que nos rodean.
Y no olvidemos que esta noticia se da en el evangelio
en la noche y en el silencio. Hagamos silencio
en nosotros, para acoger al Señor que viene, para acoger al otro que nos
necesita. Cuidemos que nuestra Navidad no sea solo una fiesta ruidosa. Ayudemos a nuestros hijos, a nuestros hermanos, a los que nos rodean, a hacer lo mismo. Ayudemos a nuestras
familias y comunidades a vivir la Navidad.
“Llegaste
Tú". Canción de Luis Guitarra https://youtu.be/l_ko6cNt1Vg
![]()
¡Feliz Navidad a
todos!, volvemos con nuestra cita de Buena Noticia al regreso de las vacaciones, con un nuevo evangelio, el de
Lucas.
Un fuerte abrazo
Marifé y Guadalupe
|
domingo, 20 de diciembre de 2015
Curso bíblico: La buena noticia de la Navidad 2015
jueves, 17 de diciembre de 2015
Falecimento de Ana Maria - Moçambique
Com profunda dor e consternação comunicamos o desaparecimento fisico da nossa irmã Ana Maria Manjate, da fraternidade “Mãe do Bom Pastor” na Matola (Moçambique), como resultado de uma grave infecção da coluna.
Fez o seu compromisso na Associação no ano 2006 e trabalhou como Educadora no Lar "Divina Pastora" para crianças órfãs, que as irmãs têm na Matola.
A sua partida foi na tarde do dia 17 de dezembro de 2015 na sua residência. Deixa 4 filhos.
A sua partida foi na tarde do dia 17 de dezembro de 2015 na sua residência. Deixa 4 filhos.
PAZ A SUA ALMA.
domingo, 6 de diciembre de 2015
Curso bíblico: Domingo 06.12.2015

Entramos en este segundo domingo de Adviento cuando a nuestro alrededor
muchas cosas nos hablan ya de preparación de la Navidad, luces, fiestas,
rebajas, loterías… Junto a todo esto la
Palabra de Dios nos grita el anuncio del Bautista: “Preparad el camino” que
llega el Señor. ¿Tendremos abiertos los oídos y el corazón para escucharle y
ponernos manos a la obra? ¿O seguiremos dormidos y enredados en mil cosas que
nos despistan de la visita más importante, de la razón de ser de toda la
fiesta?
En el año quince del reinado del emperador
Tiberio,
En el Nuevo Testamento
no encontramos ninguna otra referencia a Tiberio. Presentamos algunos datos
curiosos para explicar en el colegio o en la catequesis quien fue este
emperador y situar el Evangelio en un contexto histórico concreto.
Nació en el año 42 a.
C. en Roma y murió el año 37 d.C. A los 17 años empezó su carrera política y
poco después la militar. Se casó con Vipsania
Agripina, con la que tuvo un hijo llamado Julio César, pero tiempo después
se divorció de esta mujer y se casó con Julia la Mayor, quizá por motivos
políticos. Con Julia no fue feliz, entre otros motivos por la vida desordenada
que llevaba ella. Deseó volver con su primera esposa pero no fue posible, esto
le hizo cambiar de carácter.
Tuvo épocas en las que
se gobernó con apatía, dejando el poder en manos de otras personas y épocas en
las que fue muy cruel; por ejemplo mandó matar a muchos senadores acusándolos
de traición.
…siendo Poncio Pilato gobernador de
Judea…
Ya nos hemos referido a
este personaje político en el comentario de hace dos semanas (22 de noviembre),
sólo añadiremos este dato: en el año 63 a.C. Pompeyo había conquistado
Jerusalén y toda Palestina pasó a depender de Roma.En el momento del
nacimiento de Jesús gobernaba en Roma el emperador Octavio Augusto (desde el
año 31 a. C. al 14 d.C.). Cuando Jesús murió era emperador Tiberio, (que fue
emperador entre los años 14 d.C. y 37 d.C.) Los sucesivos
emperadores respetaron algunas costumbres religiosas judías y su organización
social, pero se reservaron grandes derechos como la moneda, los impuestos, la
pena de muerte, establecer puestos militares en toda Palestina, etc.
Para poder mantener
estos derechos los emperadores tuvieron que utilizar a hombres que sirvieran de
puente con los judíos, hombres fieles a las órdenes que recibían desde Roma.
Entre ellos figuran los que el evangelio nombra hoy:
Herodes virrey de Galilea, y su
hermano Felipe virrey de Iturea y Traconítide, y Lisanio virrey de Abilene,
Herodes Antipas gobernó Galilea y Perea desde el año 4
a.C. al 39 d.C. Repudió a su mujer y se casó con Herodías, mujer de su hermano
Filipo, con lo cual se ganó los reproches de Juan Bautista.En el momento de la
pasión de Jesús se encontraba en Jerusalén para celebrar la Pascua. Pilato, al
saber que Jesús era galileo, se lo envió para que lo juzgara él y así se
quitaba un problema de encima.Felipe, más conocido
como Filipo y Lisanio gobernaron territorios que entonces eran considerados
extranjeros.
…bajo el sumo sacerdocio de Anás y
Caifás…
Anás fue sumo sacerdote
entre el año 6 y 15 d. de C. Su yerno Caifás desde el 16 al 37 d. C. Como vemos
son dos grandes periodos de tiempo copados por los miembros de una misma
familia. Ser sumo sacerdote era el puesto más deseado. Podían optar a él cuatro
familias, y cada una procuraba que quien poseía ese título no lo dejara escapar.
El puesto daba la
ocasión de ser y sentirse muy poderosos a través del control del Sanedrín, que
constaba de 71 miembros pero lo presidía el sumo sacerdote. Tenían competencia
sobre todos los asuntos religiosos y los relacionados con la ley judía. El
puesto también ofrecía la ocasión de enriquecerse a manos llenas. De hecho
Caifás se había construido un gran palacio en el que reunió al Sanedrín para
organizar la detención de Jesús y su condena a muerte (Mateo 26, 3)
Vino la palabra de Dios sobre Juan,
hijo de Zacarías, en el desierto.
La Palabra de Dios
llega y se encarna en una situación política, social y religiosa muy concreta.
En un pueblo oprimido, dominado por una gran potencia mundial. Un pueblo al que
le había quitado derechos fundamentales, como a tantos pueblos de hoy en día.
Gobernado desde Roma por emperadores que aunaban las conquistas y el progreso
económico con la corrupción, traiciones y crueldad.
En esa situación concreta
Dios suscita a Juan Bautista sobre los años 27-28 d.C., como profeta que
anuncia la conversión y el perdón. El desierto era un lugar muy significativo.
Representaba el lugar en el que la experiencia de Dios era muy fuerte, muy
densa. Un lugar de lucha y combate interior.
Y recorrió toda la comarca del
Jordán, predicando un bautismo de conversión para perdón de los pecados, como
está escrito en el libro de los oráculos del profeta Isaías: «Una voz grita en
el desierto: Preparad el camino del Señor, allanad sus senderos; elévense los
valles, desciendan los montes y colinas; que lo torcido se enderece, lo
escabroso se iguale. Y todos verán la salvación de Dios.»
Efectivamente, si vamos
al libro de Isaías nos encontramos el texto que cita Lucas (Isaías 40, 3-5) De
este modo Lucas nos está diciendo que Juan es un profeta; no sólo es una voz
que grita desde una experiencia de desierto y en el desierto, sino que el
contenido de su predicación forma parte de la corriente profética.
Cuando los emperadores
iban a Palestina a recorrer su imperio había siempre una campaña para preparar
los caminos por los que iba a pasar; se rellenaban los baches, se allanaban
pequeños montículos, etc.
Pensemos en los
preparativos que hay actualmente cuando el Papa visita una nación. No se
allanan caminos pero se estudian y preparan bien los recorridos y los lugares
en los que se encontrará con la gente.
“Preparar el camino al
emperador”, o al gobernador, suponían mucho trabajo colectivo y un gran cambio
en las vías de comunicación. Era una experiencia que tenía el pueblo.
Juan predicó la
conversión como un cambio tan profundo como el que se operaba en los caminos,
porque esta vez no venía el emperador romano sino el Señor que traía la
salvación. ¡Merecía la pena preparar el camino! Merecía la pena ponerse en la
fila para entrar en el Jordán y acoger ese gesto del bautismo con el que
empezaba la preparación para recibir al Señor.

Hoy, en nuestro mundo
empobrecido, con millones de personas desplazadas, que buscan un hogar y el pan
de cada día ¿Qué caminos preparamos los mil millones de cristianos? ¿Qué camino
prepara cada comunidad cristiana? ¿Y yo?
El evangelio en las TIC
-
https://youtu.be/kJKJRM1VMYg
texto del evangelio con imágenes. 2,34 minutos
-
https://youtu.be/EERlDxPiyaU
texto del evangelio con dibujos para los más pequeños 1,59. Puede silenciarse
el texto para explicarlo con un lenguaje más sencillo a los pequeños.
-
http://youtu.be/s779uRSVbP4“La historia
de Juan Bautista” 2,24 minutos. Canción alegre muy buena con letra y dibujos,
para que los niños conozcan a Juan Bautista y puedan entender mejor su mensaje.
Cantautora y música: Aida María Borges; dibujos de Fano.
-
http://youtu.be/6Ffz3GfUyR4
“Explicación del tiempo de Adviento para niños. 3,34 minutos. Bueno para ir
concretando cada semana, con dibujos de Fano. También puede darnos pie para
seguir formulando con los niños de la clase lo que van descubriendo que es el
Adviento.
-
https://youtu.be/y6b1llVDv1U Vídeo que
ayuda a dialogar con los adolescentes sobre el adviento como preparación para
un acontecimiento único. En inglés con subtítulos. 2,25 minutos.
PARA REFLEXIONAR
1.
Personalmente
- En estos dias, en casi todos los
ambientes, tambien en la escuela, se multiplican las tareas y actividades… de
todo tipo. Corremos el peligro que con tanta actividad de preparación de la
Navidad esta llegue sin habernos “preparado por dentro” o nos encuentre
demasido estresados o cansados…
- Te proponemos que despues de leer con
calma el evangelio de este domingo y los comentarios, hagas un rato de
silencio… Sin más, solo silencio.
- Ya sabes en qué contexto hace Juan
Bautista su anuncio, también eres consciente del contexto y momento que
vivimos. Desde ahí trata de visualizar, en el silencio, el camino que te
sientes llamado a preparar al Señor para que TODOS, puedan “ver la salvación”.
Intenta concretarlo para ti y para tu comunidad cristiana o educativa.
2.
En la fraternidad,
la familia…
- Después
de leer el texto y sus comentarios podemos dialogar sobre lo que más nos ha
sorprendido, lo que no hemos entendido, lo que más nos ha gustado…
- Esta
semana, tan cerca ya de la Navidad, en medio de los preparativos, el puente,
etc. os proponemos sacar un ratito para dialogar en casa sobre el camino que,
como familia, queremos preparar al Señor. ¿Cómo nos preparamos para acogerle en
nuestra casa? ¿Qué vamos a hacer en concreto para que algunas personas
necesitadas de las que nos rodean puedan “ver su salvación”?
- Puede
ayudarnos colocar algún símbolo de esta espera del Señor en la casa, o buscar
un momento cada día para rezar esta pequeña oración, u otra.
Gracias,
Señor, porque nos invitas a allanar los senderos,
a
preparar el camino para que vengas.
Gracias,
Señor, porque quieres contar con nosotros.
Gracias,
Señor, porque quieres entrar en nuestra casa
y
hacer de ella una morada nueva.
Gracias,
Señor, porque te acuerdas de nosotros
y
de mí y te pones en el camino por el que vamos caminando,
para
que te encontremos,
porque
Tú ya antes nos has encontrado.
Gracias,
Señor, porque vienes, porque estás,
porque estarás siempre con nosotros.
Gracias, Señor. Amén.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)